AARM

COLUMNA DE OPINIÓN: LA ESCOLARIZACIÓN DEL ATLETISMO CHILENO

En el año 1934 se registra el primer campeonato “Interescolar Masculino” organizado por el Club Atlético Santiago (CAS); posteriormente en 1947 se realiza el primer “Interescolar Femenino”. En el evento del 2024 participaron alrededor de 3.300 atletas escolares, de los cuales 1.100 procedieron de otras regiones del país.

Cincuenta años más tarde, en principio el Stade Français, hoy Atlético Francés, fue el segundo club en desarrollar torneos escolares. En su torneo 2024 participaron 1.800 atletas de diversas edades. Siguieron en esa senda Universidad Católica, Manquehue y unos pocos en regiones. El año pasado la Región Metropolitana reconoce cerca de 150 torneos escolares en la categorías Penecas, Menores, Intermedia y Superior, con niños entre los 7 y 18 años.

En esa loable y formativa labor en pos del desarrollo atlético del país, recordamos muy especialmente los campeonatos nacionales escolares del Mercurio con un Estadio Nacional repleto de público, los Juegos Escolares Regionales, Binacionales y varios otros.

El deporte en general y, el atletismo en particular, como reserva moral tienen una responsabilidad formativa desde temprana edad de los educandos; primero en los colegios y luego en los clubes federados, con dirigentes y entrenadores especializados. La formación de valores como el respeto a sus ocasionales adversarios, el juego limpio (fair play), a los reglamentos y muchas otras obligaciones vinculantes, pasan a formar la parte del rol educativo en la esfera social de cada institución.

El problema que subyace a lo anterior es el abandono temprano de niños y jóvenes, debido entre otras causales, a la saturación de campeonatos, las exigencias por parte de padres o apoderados, profesores y especialmente de algunos entrenadores que solo reconocen a los ganadores y no el esfuerzo de los otros participantes, terminan por desmotivarlos. Ese exitismo conculca el proceso de la mayoría de los promisorios atletas al terminar colapsados de tantas exigencias, cuando aún se encuentran en la fase formativa del deporte.

Por otra parte, si ya a los 16 o 17 años los talentosos atletas juveniles han repletado sus dormitorios de diplomas, medallas y trofeos, amén de haber viajado por el territorio nacional, y al extranjero representando a sus colegios, clubes, asociaciones o la propia Federación Nacional, se dan por satisfechos. Así la mayoría encuentra que metas superiores como son los Juegos Panamericanos, Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos, son instancias consideradas muy lejanas, que implican sacrificios, los cuales no están dispuestos de asumir.

Así llegamos a que, las mayores participaciones atléticas del país corresponden al sector escolar entre los 8 y 15 años con 10.640 niños. Luego entre los 16 y 22 años baja a 4.120 atletas y, entre los 23-33 años a solo 1.025 atletas adultos federados (Fuente: Usplat 2022).

En años anteriores (analizar cuadro), la regionalización del país, al menos, en el atletismo, Santiago no era Chile. En efecto en el 2002 la I° Región con 386.200 habitantes, 8 clubes; 1 pista sintética estaba 11°, en el ranking Nacional. II° Región era 10°, con 456.03 hab., sin pista sintética y 5 clubes. III° Región 6°, 264.464 hab., 3 clubes; 1 pista sintética. IV° Región 13°, 561.655 hab. 3 clubes; 1 pista sintética. V° Región 4°, 1.525.494 hab. 11 clubes; 1 pista sintética. R. Metropolitana al 3°, 5.922.990 hab. 11 clubes; 10 pistas sintéticas. VI° Región 8°, 768.663 hab. 13 clubes; 1 pista sintética. VII° Región 7°, 898.418 hab.; 1 pista sintética. VIII Región 9°, 1.895.160 hab. 8 clubes; 1 pista sintética. IX° Región 2°, 855.585 hab. 7 clubes; 1 pista sintética. X° Región 1°, 1.039.478 hab. 8 clubes; 1 pista sintética. XI° Región 12°, 92.214 hab., 3 clubes; sin pista sintética (hoy la tiene). XII° Región 5°, 155.274 hab., 3 clubes; 1 pista sintética.(Fuente: Deportes El Mercurio. M. Elena Guzmán 11.12.2002 – “Ranking categoría adulto. El puntaje se obtuvo considerando las finales de los Nacionales; la cantidad de atletas por región en tales definiciones, y la población regional”).

Actualmente con 16 regiones y más pistas sintéticas las cosas han cambiado no para mejor, sino que han empeorado. El norte grande casi no gravita, la zona sur, otrora proveedora de destacados atletas también; solo se salva la Región de La Araucanía que, junto a la Metropolitana aportan el mayor contingente de atletas a nivel internacional.

Si bien cada país puede realizar sus propios campeonatos y establecer internamente categorías de participación, la World Athletics (W.A.) para sus federaciones miembros, reconoce campeonatos y récords solo a partir de las siguientes categorías de edades: Sub-18 hombres y mujeres (todo atleta que cumpla hasta 17 años al 31 de diciembre del año de la competición). Sub-20 hombres y mujeres (todo atleta con 18 o 19 años el 31 de diciembre del año de la competición) y desde luego la categoría Senior, Absoluta o Todo Competidor; reconociendo además la categoría Master hombres y mujeres (todo atleta que ha cumplido 35 años), los que son calificados por rango de edades.

En ese contexto, se puede decir que la W.A. acertadamente protege el proceso formativo de los más jóvenes, no exacerbando competitividad en los atletas de edades menores, niños y adolescentes.

En efecto, para no perder a los nóveles y talentosos atletas, es necesario mantenerlos permanentemente motivados por medio de un desarrollo técnico-multidisciplinario, más una ayuda económica que les permita costear algunas de sus necesidades básicas.

A modo de conclusión de este artículo, vale citar una frase de Liselotte Diem, quien fuera Directora de la Escuela Superior de Deportes de Colonia, Alemania, y que guió el proceso formativo de los niños en el deporte: JUGAR PARA APRENDER Y APRENDER PARA JUGAR.

Fernando Sotomayor G.

Ex Atleta