AARM

Columna de Opinión: CHILE EN EL MARATÓN MASCULINO

Es probable que uno de los primeros registros de una maratón en Chile, corresponde al 2 de mayo de 1909, cuando los atletas dieron inicio a la competición desde el Hipódromo de Chile para participar en el “Gran Premio”. En esa oportunidad fue un reloj con cadena de oro. Ganada por el español Antonio Creuz con un tiempo de 3 h.1’15,4’’. Le siguieron César Cornejo, Carlos Silva y Martiniano Becerra. El registro «no resulta tan malo», según los cronistas de la época, pues el récord mundial estaba en 2 horas,40’59», estampado ese mismo año por el galo Henry Styves en Nueva York. (Donatto Torechio = Horacio D´Ottone). Ese año, la mejor marca mundial (no se conocían récords) de 2h.46 m.52 s. se consigue en la maratón de Brooklyn. Habría correspondido a James Clark (USA). La primera maratón con la distancia de 42 km. 195 mts., fue en los Juegos Olímpicos de Londres de 1908.

La Maratón Nacional: 44 corredores se alistan en la partida, frente al Palacio de La Moneda, dando la orden de largada… La gran carrera se efectuó a lo largo de la Gran Avenida, hasta el paradero 39 y regreso. Los seis primeros mejoraron el record sudamericano. El canillita Julio Montecinos (Suplementeros) ganó con 1 hora 52′ 45″. Le siguieron Luis Muñoz (Valparaíso) 1 h. 53′ 26″; Guillermo Macaya (Famae) 1 h. 54′ 9″; José Espinoza (Famae) 1 h. 55′ 41″; Segundo Gamboa (Suplementeros) 1 h. 58′; Segundo Rozas (Famae) 1 h. 58′ 17″.

El record chileno y sudamericano lo detentaba Manuel Ramírez con 1 hora 58′ 58″ desde el campeonato sudamericano efectuado en Lima el año 1939 (Revista Estadio 3 de octubre 1941). Increíble; como se puede apreciar, varios chilenos bajo las 2 horas. ¿Existió certeza sobre la medición de esos recorridos? Ninguna.

El 26 de mayo de 1918, con 21 participantes, un chileno, el canillita Juan de Dios Jorquera ingresa al estadio de Gimnasia y Esgrima, coronándose campeón en el Sudamericano de Bs. Aires, Argentina con un record mundial para la época: “Hizo 2 horas 23 minutos 5 3/5 segundos, superando la marca mundial del campeón francés Jean Boin, de 2 horas 47 minutos y 15 segundos”. En dicha maratón (circuito corto), tuvo como coequipo a Urzúa y Lamilla. Existen versiones divididas sobre la marca. No fue homologada ya que la distancia fue de 40.200 mts. (“Historia del Deporte Chileno…” P. Mediano). El mismo Jorquera habría admitido que no se consideró porque Chile no estaba afiliado a la Federación Internacional de Atletismo en esos años (“Entre la Ilusión y la Pasión”, E. Marín).

En 1920 Jorquera gana nuevamente el Sudamericano realizado en Santiago, en los 5.000 metros (16’11’’) y los 10.000 (33’13’’). Ese año representa a Chile en el maratón de los VI Juegos Olímpicos celebrados en Amberes (Bélgica) consiguiendo el 33° puesto entre 45 atletas, con un registro de 3.07.47 horas.

Luego, el promisorio Manuel Plaza ocupa el 6° puesto en el maratón (2h.52 m.54 s.) de los VIII Juegos Olímpicos de Paris en 1924. Pero el 5 de agosto de 1928 reaparece nuestro mejor exponente en la extenuante prueba, ya con la distancia oficial: Luego de varios registros importantes, Manuel Plaza, toma posición entre 69 participantes en los 42.195 mts. de los Juegos Olímpicos de Ámsterdam. Con intensos dolores en una rodilla, se va recuperando durante el recorrido. En el kilómetro 35, ya ocupaba el sexto lugar. En el último kilómetro se ubicó a 50 metros del puntero, Boughera El Ouafi de Francia, quién sacando un segundo aire, no dejó que Plaza se le acercara. Plaza, con 2.33.23 horas, lograba la medalla de plata, ubicándose a sólo un 2,6 por ciento de la maximarca planetaria de la época: 2 hr.29,01 (María Elena Guzmán). La marca de Plaza se constituyó en la mejor marca sudamericana para la prueba. Como referencia, la mejor marca mundial en esa época: Albert Michelsen (USA) 2 h.29 m.01 s.

Varios fondistas nacionales han tenido destacada participación en sudamericanos, Iberoamericanos, Juegos Odesur y Mundiales, en que se ha desarrollado el maratón. Iberoamericanos: Santiago 1960: Juan Silva 5° (2h.52,26), y en Madrid 1962: Ricardo Vidal 6° (2h.40,07). Odesur: Sta. Fé 1982: J.C. Fuentes 3° (2h.30,05); Santiago 1986: Rolando Acuña 3° (2h.42,50). En Sudamericanos: Lima 1961: Juan Silva campeón con 2h.39,36; Ricardo Vidal 2° (2h.41,16). Río de Janeiro 1965: Ricardo Vidal oro con 2h. 38,41,16. (también fue 3° en 5 y 10.000 mts). Quito 1969: José Ramírez 2° (2 h.43,41); Exequiel Baeza 5° (2 h.51,03). Lima 1971: Edmundo Warnke debutando en la prueba ocupa el 3° lugar con 2 h.34,31 (había logrado el oro en 5 y 10.000 m.); Mario Valdivia 4° (2h.36,34). Santiago 1974José Ramírez, oro (2h.30,42). Santa Fé 1983Juan Plagman, oro (2h.15,50) y Hugo Soto 4° (2h.24,23). Santiago 1985: José San Martín 2° (2h.24,10); Mauricio Arancibia 3° (2h.26,41); Juan Carlos Díaz 8° (2h.30,57); Luis Vera (2h.35,57). Manaus 1991: Luis Nempo 2° (2h.39,57). San Pablo 1987: Luciano Leyton 6° (2h.42,50). En Juegos Panamericanos: Bs. Aires 1951, Enrique Inostroza registra un 5° lugar (2h.53,01 y David Penden 6° (2h.53,59). Chicago 1959, Juan Silva 5° (2h.42,35). Cali 1971, José Ramírez 9° (2h.50,05). San Juan Puerto Rico 1979, Edmundo Warnke 5° (2h.26,14). Campeonatos Mundiales: Helsinki 1983, Carlos Carvajal 51° (2h.27,30).

Otras participaciones de chilenos en Juegos Olímpicos: Londres 1948, Enrique Inostroza llegó 15° en el maratón (2h.47,48). Helsinki 1952, Luis Celedón 14° (2h.33,45). Roma 1960, Juan Silva 33° en el maratón (2h.31,18). Tokio 1964, Ricardo Vidal clasificó 30° (2h.28,02). En la altura de los XIX JJOO México 1968, Exequiel Baeza 36° (2h.43,15). Luego en los XXIV JJOO. Los Ángeles 1984, Alejandro Silva 55° (2h.29,53); Omar Aguilar se retiró (antes había participado en 5 y 10.000 mts.). Seúl 1988, nuestro representante Omar Aguilar tuvo que abandonar después de los 30 km. de carrera. Barcelona 1992, Jaime Ojeda 62° (2h.28,25). Atlanta1996, Marcelo Barrientos 86° (2h.31,05). Pekín 2008, Roberto Echeverría 49° (2h.23,54). Río de Janeiro 2021, Víctor Aravena 42° (2.17,46), logra la mejor marca de un chileno en J. Olímpicos; Daniel Estrada 98° (2h.25,33); Enzo Yáñez 108° (2h.27,47).

En la tradicional prueba de la San Silvestre (Sao Paulo, Brasil), Chile registra a dos ganadores: el 31 de diciembre de 1948, Raúl Inostroza consigue el primer lugar en su 24° versión (7 km.); 2° se ubicó el chileno René Millas. En 1976, Pedro Edmundo Warnke Bravo, gana la histórica 52°versión internacional sobre 8,9 km. (Donatto Torechio, Revista Athleta, junio 1979).

Como anécdota, el año 1970, el Comité Olímpico de Chile organiza un maratón que tiene como punto de partida y de meta la pista central del Estadio Nacional, prueba que serviría para la nominación del representante chileno a los JJPP de Cali 71. La prueba fue liderada de principio a fin por José Ramírez, quien estuvo cerca de lograr el récord mundial de esta clásica carrera. Ramírez llegó a la meta en 2.09 horas y algunos segundos, muy cerca del registro mundial que en ese año pertenecía a Derek Clayton de Australia, sin embargo, una vez más la distancia estaba mal medida, lo que fue corroborado posteriormente por el Instituto Geográfico Militar al informar que faltaba un poco menos de 2 km. para completar la distancia oficial de 42.195 metros.

Antes de la prueba, el entrenador personal de Ramírez, Sergio Guarda, consultó si la distancia estaba bien medida, ya que era común que se registraran errores de medición no solo en nuestro país sino también en otras naciones del área sudamericana. El encargado de la medición le aseguró que estaba bien medida y que por seguridad le había agregado 600 metros.

Acompañando a Ramírez de vuelta al Estadio Nacional, en avenida Grecia a la altura de la antigua piscina Mund, el acompañante de Guarda, Hugo Villarroel con quien controlaban la prueba km. a km. cotejando los tiempos parciales de Ramírez, con el plan de carrera trazado, se dieron cuenta que la distancia no iba corresponder a la oficial y que faltarían alrededor de 2km. para ello. Anticipándose a la meta, solicitaron a los jueces que José corriera cinco vueltas a la pista (2.000 m.), para completar la distancia. Que hicieron los jueces, desoyeron la petición y pararon al atleta al cruzar la meta con lo cual José perdió la gran oportunidad de haber rebajado el récord nacional de ese año de 2.28 horas y fracción a menos de dos horas veinte minutos. Posteriormente José sufrió algunas lesiones que le impidieron alcanzar una forma atlética similar a la de ese momento. Sin embargo, el año 74 se tituló campeón Sudamericano en Santiago de Chile donde recibió el aplauso de cerca 40 mil espectadores a su llegada a la meta.

A la fecha, los records nacionales establecidos en esta extenuante prueba, no han variado mucho.

El registro se inicia con Juan Jorquera, 3h.07.47,0 (23 de agosto 1920, Amberes, Bélgica); Manuel Plaza, 2h.57.00,0 (15 de mayo 1922, Río de Janeiro); Manuel Plaza, 2h.52.54,0 (13 de julio 1924, Paris); Manuel Plaza, 2h.33.23,0 (7 de agosto 1928, Ámsterdam, Holanda); Ricardo Vidal 2h.28.01,0 (21 de octubre 1964, Tokio); Edmundo Warnke 2h.14.57,6 (24 de octubre 1976, Neuf Brisach, Francia); Carlos Carvajal 2h.14.02 (31 octubre 1982, Santiago), y Omar Aguilar 2h.12.19 (17 abril 1988, Rotterdam, Holanda).

(Fuente: Propia, Atletismo Sudamericano, Sudamérica en el Atletismo, Atletismo Chileno 1914 a 2005, revistas Athleta, Atletismo, Estadio, Gol y Gol, Internet. Sujeto a revisión)

FERNANDO SOTOMAYOR G.

EX ATLETA